Ir al contenido principal

Transporte público al banquillo

El sistema masivo MIO tiene que mejorar y el transporte colectivo tradicional con su guerra del centavo tiene que terminar. Estas son dos verdades ineludibles si lo que se pretende es llegar a consolidar un sistema integrado de transporte público de calidad.


La transición de un sistema de transporte tradicional caracterizado por la anarquía y la guerra del centavo hacia un sistema integrado de transporte masivo bajo un único ente gestor es un tema muy sensible. Las recientes protestas violentas protagonizadas por propietarios y conductores de las empresas de transporte tradicional han generado odios y afectos.


Así que, entendámoslo de una vez, aquí lo más importante deben ser los usuarios, no se trata de un negocio sino de un servicio público. La verdadera defensa del interés general está en defender el derecho de más de 2 millones de caleños a un transporte público de calidad. Eso debe estar por encima del interés de 6 empresas que agrupan cerca de 900 propietarios de buses del transporte tradicional, y también debe estar por encima del interés económico de los cuatro operadores del MIO. Gobierno y empresarios, cada uno en su momento, han desconocido tal prioridad.


Defender el verdadero interés general, el de los usuarios, no niega ni desconoce la necesidad de llevar a cabo un proceso de transición acertado. Una cosa no quita la otra. Dicho proceso debe garantizar a los usuarios una adecuada sustitución de la oferta de transporte y hacer un especial esfuerzo por acoger en el nuevo sistema a gran parte de los conductores activos. Metrocali y la Secretaria de Tránsito han fallado en diversas ocasiones en esto y debemos exigirles resultados, no sea que sólo después de sacar los buses tradicionales Metrocali se percate de que no tiene flota suficiente para suplirla. Sí a la transición del transporte público, pero sin improvisaciones que afecten al usuario.


Algunos ciudadanos y políticos dicen solidarizarse con los conductores de la protesta, pero ¿alguna vez salió alguien en defensa de los derechos laborales y sociales de estos? ¿quién está abogando hoy para que estos reciban de sus jefes una indemnización? Durante años nos importó poco que fueran explotados y tuvieran que trabajar 16 horas diarias sin contrato ni seguridad social, se trata de una solidaridad hipócrita y conveniente.


Si los conductores hubieran gozado de tales garantías laborales y sociales, incluida indemnización, hoy no estarían afrontando el final de una vinculación laboral como si fuese el fin de mundo, ni se dejarían engañar para servir de carne de cañón en protestas para que sus jefes obtengan un botín del que no verán ni un centavo. En la conciencia de los ‘amigos del gremio’ quedará esta reflexión.


Con los recientes bloqueos más de 2 millones de caleños volvieron a caminar kilómetros para llegar a sus trabajos y la ciudad quedó paralizada. Estas son las victimas reales del juego de poder de los ‘señores’ del transporte que, digan lo que digan para distraernos, sabemos que son los mismos de siempre, por eso actúan como siempre.
Carlos Alberto González GuzmánMarzo 21, 2014

---------------------------------


Publicado: Diario El País

Edición Impresa, Página A3. Cali, Colombia. Marzo 21 de 2014

Artículo de Opinión


----------------------------------

Entradas populares de este blog

¿Subsidio al transporte público para financiar el estatus quo?

El transporte público de calidad, con amplia cobertura territorial y con tarifa asequible al usuario, requiere ser subsidiado en su operación, en eso por fin estamos de acuerdo todos: nación, municipios y usuarios. Lo que no hemos podido entender es que mientras se siga permitiendo el fortalecimiento del transporte público ilegal e informal, normalizando la evasión del pago del pasaje y fomentando el crecimiento del uso de la motocicleta, seguirá en vilo el futuro de los sistemas de transporte público y, con ello, el derecho a la movilidad de los ciudadanos. En Colombia, apenas en el 2015 el gobierno nacional entendió que el subsidio a la operación del transporte público era necesario para cubrir el déficit financiero de la operación y así garantizar el servicio a los ciudadanos, dado que el recaudo por la venta de tiquetes no resulta suficiente para cubrir los costos de ofrecer el servicio. En la actualidad, ocho ciudades cuentan con sistemas integrados o estratégicos de transporte en...

El drama del MIO en cinco actos

En el Concejo de Cali se debate el proyecto de acuerdo n° 180 con el cual se busca garantizar la financiación del Sistema Integrado de Transporte Masivo SITM-MIO. Para este se argumenta que está soportado en una propuesta técnico-económica para transformar el modelo del SITM en un Sistema Integrado Inteligente de Transporte Público SIITP, del cual los ciudadanos aún no conocen mayor detalle. Bienvenido el debate, en cualquier caso, está claro que tenemos que avanzar para evitar el peor escenario posible: volver a caer en las garras de la nociva guerra del centavo. El origen de dicho debate es que hoy nuevamente el MIO se encuentra en grave crisis financiera y en riesgo de colapsar, esto a pesar del esfuerzo que han venido haciendo diversas administraciones por ponerlo a rodar y mantenerlo a flote. Dicho proceso se puede relatar a manera de obra escénica en cinco actos. En un primer acto, la alcaldía de Apolinar Salcedo (2004-2007) tenía como tema central construir la infraestructura. A...

Transporte masivo: El final del dogma de la autosostenibilidad

Se necesitaron 26 años para que el gobierno nacional entendiera las implicaciones negativas de dejar la oferta y calidad de un servicio público esencial como lo es el transporte público masivo en manos de la lógica de mercado. Ahora el reto es que no nos demoremos otro cuarto de siglo para poder ver los frutos de una verdadera política pública orientada a la sostenibilidad del transporte masivo en nuestras ciudades. El Sistema Integrado de Transporte Masivo de Cali, MIO (por Masivo Integrado de Occidente), que inició operaciones en 2009, cuenta con buses e infraestructura de altas prestaciones, cobertura de más del 90% de la ciudad, integración tarifaria y una tarifa asequible al usuario (2.000 COP); pero fue planificado con base en el supuesto de la “autosostenibilidad”, es decir, la idea de que todos los costos de la operación se cubrirían con el recaudo por la venta de tiquetes. El problema fue que tal supuesto no se cumplió por varias razones. Por una parte, de la demanda estimada ...