Ir al contenido principal

Movilidad al garete

Los 320 muertos y 12.387 heridos anuales en incidentes de tránsito, las 2,5 millones de toneladas anuales de CO2, la congestión crítica en el 43% de la red vial principal y el incremento del 120% en la tasa de motorización en la última década son razones suficientes para plantearse un cambio en el actual modelo de movilidad y adoptar un Plan Integral de Movilidad Urbana (PIMU), en el marco de los criterios de movilidad sostenible establecidos por la Ley 1083 de 2006.


En el PIMU Visión 2028 se planteó un paquete de estrategias, programas y proyectos para la mejora de la movilidad.
En movilidad peatonal: la mejora integral del 83% de los andenes del Centro Histórico y de una red de más de 340 Km en toda la ciudad. En movilidad en bicicleta: una red de ciclo-rutas de 438 Km, programa de bicicleta pública en el centro y el sur y miles de ciclo-estacionamientos por toda la ciudad.
En movilidad en transporte público: Sistema Ferroviario Urbano-Metropolitano, consolidación del Sistema MIO, implementación del Sistema de Transporte Complementario de Ladera y el Sistema de Transporte Mixto a la Demanda, entre otros, todos bajo la premisa de que deben operar con una tarifa integrada.
En movilidad en transporte privado: la construcción del Anillo Vial Perimetral (prolongación de la Avenida Circunvalar y Avenida Ciudad de Cali hacia los extremos norte y sur), intersecciones a desnivel en todos los accesos a la ciudad y en otros puntos estratégicos, una completa red de infraestructura vial para la zona sur y la modernización de la red de semáforos. También se planteó el fortalecimiento del “pico y placa” para autos y motos y la regulación del estacionamiento, esto por una sencilla razón: No hay ni habrá espacio para tantos vehículos, eso es una realidad.


Pero, el PIMU, a pesar de sus bondades, tuvo dos grandes opositores: los transportadores tradicionales y un grupo de comerciantes. 
Los “empresarios” del transporte público tradicional de buses, busetas y colectivos vieron en el PIMU no una oportunidad de reinventarse como un Sistema de Transporte Complementario, sino como una amenaza para sus prácticas tradicionales: operar bajo sus propias reglas sin dios ni ley y la explotación laboral de sus conductores.
Los comerciantes por su parte no vieron en el PIMU la oportunidad de modernizar el servicio de estacionamiento público, prefirieron rechazar de tajo cualquier iniciativa de regulación que buscara una mejora de la calidad del servicio al usuario, una protección de este frente a posibles tarifas abusivas, y que a dicho servicio se le aplicará una contribución destinada a financiar la operación del Sistema MIO y el futuro Sistema Ferroviario Urbano-Metropolitano. En ambos grupos faltó una actitud propositiva, solo hubo oposición pura y dura.


Así, el Concejo, después de dos meses de debate, decidió enterrar el proyecto del PIMU aduciendo que no había tiempo para estudiarlo, se le dio un carpetazo fulminante, seguido del estruendoso aplauso de transportadores y comerciantes. Al parecer, ganaron ellos pero perdió la ciudad. Surge una pregunta obligada para opositores, apáticos, activistas de sofá y ciudadanos en general: Ahora que dejamos el PIMU al garete ¿Cuál es plan?
Carlos Alberto González GuzmánDiciembre 11, 2017


----------------------------------


Publicado: Diario El País

Edición Impresa, Página B2. Cali, Colombia. Diciembre 11 de 2017.

Artículo de Opinión

----------------------------------

Entradas populares de este blog

El drama del MIO en cinco actos

En el Concejo de Cali se debate el proyecto de acuerdo n° 180 con el cual se busca garantizar la financiación del Sistema Integrado de Transporte Masivo SITM-MIO. Para este se argumenta que está soportado en una propuesta técnico-económica para transformar el modelo del SITM en un Sistema Integrado Inteligente de Transporte Público SIITP, del cual los ciudadanos aún no conocen mayor detalle. Bienvenido el debate, en cualquier caso, está claro que tenemos que avanzar para evitar el peor escenario posible: volver a caer en las garras de la nociva guerra del centavo. El origen de dicho debate es que hoy nuevamente el MIO se encuentra en grave crisis financiera y en riesgo de colapsar, esto a pesar del esfuerzo que han venido haciendo diversas administraciones por ponerlo a rodar y mantenerlo a flote. Dicho proceso se puede relatar a manera de obra escénica en cinco actos. En un primer acto, la alcaldía de Apolinar Salcedo (2004-2007) tenía como tema central construir la infraestructura. A

Aviones subsidiando buses y trenes

La reforma tributaria que se acaba de aprobar trae una excelente noticia para los municipios que cuentan con aeropuertos concesionados: a partir del próximo año estos les aportarán recursos económicos para financiar las infraestructuras y servicios de transporte público colectivo o masivo y de transporte intermunicipal que conecten con sus aeropuertos. En el Valle del Cauca, en particular el grupo de ciudades que conforman el ámbito metropolitano de Cali, se ha venido trabajando en instrumentos alternativos de financiación de los sistemas de transporte público que garanticen su sostenibilidad económica en el tiempo. La amenaza de la crisis económica de estos sistemas y el acelerado incremento del transporte informal genera gran preocupación. No se quiere llegar a la situación que han vivido varios municipios del país en los que el transporte público desapareció por completo y quedaron cautivos del transporte informal abanderado por el moto-taxismo. Ya desde una década atrás la región h

¿Subsidio al transporte público para financiar el estatus quo?

El transporte público de calidad, con amplia cobertura territorial y con tarifa asequible al usuario, requiere ser subsidiado en su operación, en eso por fin estamos de acuerdo todos: nación, municipios y usuarios. Lo que no hemos podido entender es que mientras se siga permitiendo el fortalecimiento del transporte público ilegal e informal, normalizando la evasión del pago del pasaje y fomentando el crecimiento del uso de la motocicleta, seguirá en vilo el futuro de los sistemas de transporte público y, con ello, el derecho a la movilidad de los ciudadanos. En Colombia, apenas en el 2015 el gobierno nacional entendió que el subsidio a la operación del transporte público era necesario para cubrir el déficit financiero de la operación y así garantizar el servicio a los ciudadanos, dado que el recaudo por la venta de tiquetes no resulta suficiente para cubrir los costos de ofrecer el servicio. En la actualidad, ocho ciudades cuentan con sistemas integrados o estratégicos de transporte en