Ir al contenido principal

¿Y nuestro carril-bici qué?

La iniciativa “Bicis por la vida”, organizada de nuevo por el colectivo ciudadano La Ciudad Verde, volvió en 2013 en versión recargada. Lo que arrancó el año pasado como un experimento en 6 ciudades colombianas, este domingo 22 de Septiembre se convirtió en un movimiento global en el que participaron más de 240 grupos ciudadanos de 37 países alrededor del mundo, para decirle a sus gobiernos municipales: “Aquí le pinto un trozo del carril-bici que necesitamos, ahora usted póngase manos a la obra para implementarlo”.


La ley nacional 1083 de 2006 de planeación urbana sostenible lo dejó bien claro: la prioridad en las ciudades colombianas la tienen los modos de transporte no motorizado (peatón y bicicleta) y el transporte masivo. Así que, por estos días en los que diversos municipios están puestos en la tarea de realizar la revisión o modificación del Plan de Ordenamiento Territorial, lo primero que debería estar sobre la mesa para discusión, al menos en su componente de movilidad, es el plano y el cronograma de la propuesta de red de ciclo-infraestructura y el de la red de transporte masivo. Si aún no lo ha visto, vaya pregunte dónde está, porque hay que sentarse a discutirlo.


Actualmente, en el mundo, hay mucha más conciencia de la importancia de la movilidad en bicicleta en la ciudad, ya no solo como elemento recreativo sino también para viajes de movilidad obligada, es decir, la de aquellos viajes relacionados con motivos de trabajo o estudio. Por eso, ya no es tan fácil para las administraciones locales disuadir a los grupos ciudadanos haciendo uso de argumentos débiles del tipo: “es que no es posible tener bicicletas andando por toda la ciudad”, “es que los usuarios de la bicicleta son una minoría”, “es que la bicicleta es solo para los domingos, nadie la va a usar para ir a trabajar”, “es que no hay espacio para la bicicleta en la malla vial”, “es que la bicicleta solo cabe en grandes separadores viales y de esos no hay por toda la ciudad”, etcétera.


No son más que excusas. Los técnicos municipales que siguen repitiendo tales excusas lo saben bien y, aunque se les explique con plastilina, les cuesta asumir que es necesario cambiar su anticuada visión de la movilidad formada en los años setenta, en la cual el automóvil era el amo y señor de la ciudad. Por ello, los ciudadanos debemos responder al unísono: “sí es posible una red para la bicicleta a escala de ciudad, múltiples ciudades en el mundo lo demuestran”, “los usuarios de la bicicleta no sólo cada vez somos más, sino que, además, la ley 1083 de 2006 nos da prioridad en la ciudad”, “la bicicleta ya no es solo recreativa, ahora tiene un gran potencial para la movilidad obligada, sobre todo, en trayectos de corta y mediana distancia”, “sí hay espacio en la malla vial, un alto porcentaje de esta se usa de manera ineficiente o está subutilizada”, “el carril-bici como elemento de la ciclo-infraestructura requiere un mínimo del espacio vial existente y de pocos recursos públicos para que por fin los ciclistas tengamos nuestra red en la ciudad”, etc.


La cuestión ya no es si en la ciudad queda algún espacio residual para poner ahí a los usuarios de la bicicleta, sino que ahora nos tenemos que plantear el tema de cómo redistribuir el uso de la actual malla vial para darle espacio a la bicicleta, ahí está la clave. Ya no se trata sólo de ciclo-rutas sino también de carriles-bici. Las fantásticas ciclo-rutas, aquellas que tienen su espacio en grandes alamedas y amplios separadores viales, no son ya el único elemento, ahora la ciclo-infraestructura incluye al carril-bici como un nuevo elemento, aquel que se implementa en la actual calzada vial, por medio de una ligera reducción del ancho de los carriles mixtos existentes y una efectiva demarcación y señalización orientada a la seguridad vial. Donde hay malla vial puede haber bicicleta, es sólo cuestión de regular la velocidad del automóvil, pintar el carril-bici y señalizarlo para hacerlo seguro, así de sencillo.


Necesitamos abordar el tema de la bicicleta desde una perspectiva integral para la ciudad: ¿cómo fomentar que más viajes urbanos de corta y mediana distancia se realicen completamente en bicicleta?, ¿cómo fomentar la intermodalidad de la bicicleta con el transporte público para aquellos viajes urbanos y metropolitanos de larga distancia?, ¿Cómo potenciar el disfrute de los ejes ambientales y de los centros históricos en bicicleta?, ¿cómo incrementar aún más el uso de la bicicleta con motivos recreativos? Estas son algunas de las preguntas que todos deberíamos estar afrontando. Felicitaciones a todos aquellos grupos ciudadanos que, con el acompañamiento de la autoridad local, salieron a pintar trozos de carril-bici en la ciudad el pasado domingo, ahora es tiempo de que las alcaldías valoren dicho acto simbólico y salgan con sus equipos técnicos a hacer de dichos carriles-bici imaginarios toda una realidad.


La promoción de una movilidad más sostenible, segura y humana es una prioridad, y lograr una eficiente red de ciclo-infraestructura a escala de ciudad es uno de sus retos inmediatos. Evidentemente, se trata de una tarea conjunta entre ciudadanos y administración local, que requiere de un cambio de todos en la visión de ciudad. Mientras tanto, La Ciudad Verde y su ‘Bicis por la vida’ se lo seguirán recordando a las alcaldías del mundo año tras año. Así, a lo mejor un día cualquiera, el Alcalde y su Secretario de Tránsito nos dan una grata sorpresa.
Carlos Alberto González GuzmánSeptiembre 24, 2013


---------------------------------------


Publicado: Revista Semana

Edición Digital, Sección Opinión Online. Colombia, Septiembre 24 de 2013

Enlace al artículo


----------------------------------------

Entradas populares de este blog

El drama del MIO en cinco actos

En el Concejo de Cali se debate el proyecto de acuerdo n° 180 con el cual se busca garantizar la financiación del Sistema Integrado de Transporte Masivo SITM-MIO. Para este se argumenta que está soportado en una propuesta técnico-económica para transformar el modelo del SITM en un Sistema Integrado Inteligente de Transporte Público SIITP, del cual los ciudadanos aún no conocen mayor detalle. Bienvenido el debate, en cualquier caso, está claro que tenemos que avanzar para evitar el peor escenario posible: volver a caer en las garras de la nociva guerra del centavo. El origen de dicho debate es que hoy nuevamente el MIO se encuentra en grave crisis financiera y en riesgo de colapsar, esto a pesar del esfuerzo que han venido haciendo diversas administraciones por ponerlo a rodar y mantenerlo a flote. Dicho proceso se puede relatar a manera de obra escénica en cinco actos. En un primer acto, la alcaldía de Apolinar Salcedo (2004-2007) tenía como tema central construir la infraestructura. A

Aviones subsidiando buses y trenes

La reforma tributaria que se acaba de aprobar trae una excelente noticia para los municipios que cuentan con aeropuertos concesionados: a partir del próximo año estos les aportarán recursos económicos para financiar las infraestructuras y servicios de transporte público colectivo o masivo y de transporte intermunicipal que conecten con sus aeropuertos. En el Valle del Cauca, en particular el grupo de ciudades que conforman el ámbito metropolitano de Cali, se ha venido trabajando en instrumentos alternativos de financiación de los sistemas de transporte público que garanticen su sostenibilidad económica en el tiempo. La amenaza de la crisis económica de estos sistemas y el acelerado incremento del transporte informal genera gran preocupación. No se quiere llegar a la situación que han vivido varios municipios del país en los que el transporte público desapareció por completo y quedaron cautivos del transporte informal abanderado por el moto-taxismo. Ya desde una década atrás la región h

¿Subsidio al transporte público para financiar el estatus quo?

El transporte público de calidad, con amplia cobertura territorial y con tarifa asequible al usuario, requiere ser subsidiado en su operación, en eso por fin estamos de acuerdo todos: nación, municipios y usuarios. Lo que no hemos podido entender es que mientras se siga permitiendo el fortalecimiento del transporte público ilegal e informal, normalizando la evasión del pago del pasaje y fomentando el crecimiento del uso de la motocicleta, seguirá en vilo el futuro de los sistemas de transporte público y, con ello, el derecho a la movilidad de los ciudadanos. En Colombia, apenas en el 2015 el gobierno nacional entendió que el subsidio a la operación del transporte público era necesario para cubrir el déficit financiero de la operación y así garantizar el servicio a los ciudadanos, dado que el recaudo por la venta de tiquetes no resulta suficiente para cubrir los costos de ofrecer el servicio. En la actualidad, ocho ciudades cuentan con sistemas integrados o estratégicos de transporte en