Ir al contenido principal

Movilidad urbana: Una década agridulce

Ha transcurrido ya una década desde que Transmilenio, el primer sistema Bus Rapid Transit del país, fuera inaugurado con la ilusión de convertirse en un gran alivio para los problemas de movilidad de Bogotá. Si bien, en el caso del Distrito Capital y de otras ciudades principales que siguieron sus pasos, los resultados han sido positivos en lo que respecta a la mejora del transporte público, el creciente caos de tráfico que sigue dominando a nuestras ciudades, produce un extraño sabor agridulce.


La conocida como ‘Ley de Metros’, formalmente, Ley 310 de 1996 del Congreso de Colombia, abrió una interesante oportunidad para que, bajo una formula de cofinanciación con el Gobierno Nacional, diversas ciudades implementaran nuevos sistemas de transporte masivo y, de esta manera, por fin dejaran atrás el aberrante escenario perpetuado, durante décadas, por el transporte público tradicional.
La filosofía que reflejaba la tan citada ley era clara: desestimular el uso generalizado del vehículo privado, lograr un uso más eficiente de la infraestructura vial y promover el uso del transporte público optimizado. Así, diversas iniciativas para implementar sistemas Bus Rapid Transit (BRT) no tardaron en saltar a la palestra. Un listado de los casos más relevantes incluyen, entre otros, los sistemas Transmilenio de Bogotá, Megabus de Pereira, MIO de Cali, Metrolinea de Bucaramanga, Transmetro de Barranquilla, Metroplús de Medellín y Transcaribe de Cartagena.


Un optimista, en aquel momento, habría visionado una gran mejora en la movilidad de nuestras ciudades; por el contrario, un realista conocedor del contexto colombiano, habría podido predecir con lujo de detalles el escenario que, finalmente, se materializó durante estos años. La precaria planificación, la ineficiencia y la falta de transparencia de los gobiernos municipales; la nociva improvisación de las entidades responsables de la gestión y explotación de los sistemas de transporte masivo; y la nefasta presión y fraudulenta actividad de lo que, popularmente, se conoce como ‘la mafia’ del transporte público tradicional; terminaron por poner en jaque proyectos de tal trascendencia para la movilidad urbana.
Así, actualmente, mientras el ataque a los sistemas BRT en operación se focaliza en su sostenibilidad financiera y en sus proyectos de ampliación, en otros casos como los de Medellín y Cartagena, los cuales están aún en proceso de implementación, se trata, simplemente, de mantenerlos en el limbo el mayor tiempo posible.


Ahora bien, suponiendo que todos los sistemas BRT hubieran sido desarrollados con éxito ¿La movilidad urbana sería significativamente mejor ahora que diez años atrás? Seguramente no. Esta es la respuesta más prudente a una pregunta de tal envergadura, si ésta se tuviera que basar en una acción aislada de los sistemas BRT.
Y, es así, dado que no existe una única respuesta técnica a los problemas de movilidad, de la misma manera que entre los sistemas de transporte y medidas de gestión de la movilidad disponibles, no existe la ansiada ‘panacea’ que desaparecerá la congestión de nuestras caóticas ciudades, ni mucho menos, puede esperarse que una acción parcial pueda aportar soluciones integrales.


Sin lugar a dudas, el no acometer estos proyectos de transporte masivo habría sido y sería un error garrafal, pero para mitigar de manera significativa los problemas de movilidad, los cuales se han agravado seriamente con el acelerado crecimiento del parque automotor, no hacen falta medidas aisladas o proyectos estrella sino Estrategias Integrales. Esto implica un amplio abanico de medidas que, de manera integrada, se orienten hacia la racionalización del uso del vehículo privado, el uso eficiente de la infraestructura viaria, la inter-modalidad del transporte, y la promoción del transporte público y los modos no mecanizados.


Aunque haya algunos que, con criterio cuestionable, afirmen que ya todo se ha ensayado y que no hay nada que hacer para salvar a nuestras ‘desahuciadas’ ciudades, lo cierto es que no podrían estar más equivocados al respecto pues, en realidad, lo que se ha hecho hasta el momento es poco. Además, ha faltado capacidad técnica para diseñar e implementar estrategias efectivas que conjuguen las medidas adecuadas y, por supuesto, la necesaria voluntad política sigue siendo esquiva.
Así, el reto de mejorar la movilidad en nuestras ciudades requiere de una planificación rigurosa, estructuración seria de los proyectos, uso inteligente de las medidas de gestión de la demanda de transporte, mayor integración entre la planificación del transporte y la planeación urbano-regional, fortalecimiento institucional y consolidación de la autoridad única de transporte metropolitano, entre muchas otras acciones que, de momento, brillan por su ausencia.


De lo contrario, mientras sigamos creyendo en el discurso vacuo de la politiquería tradicional, los elefantes blancos publicitados como monumentos al desarrollo, las varitas mágicas que sacan dinero de sombreros vacíos, las autopistas ultramodernas que desintegran la congestión en el acto y para siempre, y los metros que solo se aguantan en el papel; estaremos destinados, inevitablemente, a otra década de agridulce inmovilidad urbana, eso sí, aún más agria y menos dulce que la anterior.
Carlos Alberto González GuzmánEnero 3, 2011


---------------------------------------


Publicado: Revista Dinero

Edición Digital, Sección Opinión. Colombia. Enero 3 de 2011

+ Enlace al artículo

----------------------------------------


Entradas populares de este blog

El drama del MIO en cinco actos

En el Concejo de Cali se debate el proyecto de acuerdo n° 180 con el cual se busca garantizar la financiación del Sistema Integrado de Transporte Masivo SITM-MIO. Para este se argumenta que está soportado en una propuesta técnico-económica para transformar el modelo del SITM en un Sistema Integrado Inteligente de Transporte Público SIITP, del cual los ciudadanos aún no conocen mayor detalle. Bienvenido el debate, en cualquier caso, está claro que tenemos que avanzar para evitar el peor escenario posible: volver a caer en las garras de la nociva guerra del centavo. El origen de dicho debate es que hoy nuevamente el MIO se encuentra en grave crisis financiera y en riesgo de colapsar, esto a pesar del esfuerzo que han venido haciendo diversas administraciones por ponerlo a rodar y mantenerlo a flote. Dicho proceso se puede relatar a manera de obra escénica en cinco actos. En un primer acto, la alcaldía de Apolinar Salcedo (2004-2007) tenía como tema central construir la infraestructura. A

Aviones subsidiando buses y trenes

La reforma tributaria que se acaba de aprobar trae una excelente noticia para los municipios que cuentan con aeropuertos concesionados: a partir del próximo año estos les aportarán recursos económicos para financiar las infraestructuras y servicios de transporte público colectivo o masivo y de transporte intermunicipal que conecten con sus aeropuertos. En el Valle del Cauca, en particular el grupo de ciudades que conforman el ámbito metropolitano de Cali, se ha venido trabajando en instrumentos alternativos de financiación de los sistemas de transporte público que garanticen su sostenibilidad económica en el tiempo. La amenaza de la crisis económica de estos sistemas y el acelerado incremento del transporte informal genera gran preocupación. No se quiere llegar a la situación que han vivido varios municipios del país en los que el transporte público desapareció por completo y quedaron cautivos del transporte informal abanderado por el moto-taxismo. Ya desde una década atrás la región h

¿Subsidio al transporte público para financiar el estatus quo?

El transporte público de calidad, con amplia cobertura territorial y con tarifa asequible al usuario, requiere ser subsidiado en su operación, en eso por fin estamos de acuerdo todos: nación, municipios y usuarios. Lo que no hemos podido entender es que mientras se siga permitiendo el fortalecimiento del transporte público ilegal e informal, normalizando la evasión del pago del pasaje y fomentando el crecimiento del uso de la motocicleta, seguirá en vilo el futuro de los sistemas de transporte público y, con ello, el derecho a la movilidad de los ciudadanos. En Colombia, apenas en el 2015 el gobierno nacional entendió que el subsidio a la operación del transporte público era necesario para cubrir el déficit financiero de la operación y así garantizar el servicio a los ciudadanos, dado que el recaudo por la venta de tiquetes no resulta suficiente para cubrir los costos de ofrecer el servicio. En la actualidad, ocho ciudades cuentan con sistemas integrados o estratégicos de transporte en