Ir al contenido principal

El transporte público tradicional contraataca

Diversos sistemas de transporte masivo han sido implementados durante la última década con el fin de superar el desastroso transporte público tradicional al que hemos estado sometidos durante años. Infortunadamente, los resultados de dichos sistemas aún no llegan a ser satisfactorios debido a diferentes motivos, entre los cuales destacan la falta de capacidad ejecutiva de sus organismos de gestión, la deficiente estructuración de los proyectos y la debilidad institucional. Esto constituye un escenario perfecto para que los “señores” del transporte público tradicional logren mantener a toda la ciudadanía bajo el yugo de su lucrativo negocio.

Si los gobiernos locales no han sido capaces de afrontar el reto de la movilidad con la altura que ello requiere, los empresarios del transporte público tradicional sí han dado la talla en su misión de mantener el nocivo statu quo.
Ciudades como Bogotá han sido protagonistas de negociaciones en las cuales el mandatario de turno presume de salir victorioso, cuando la realidad es completamente distinta. En dichas negociaciones el victorioso ha sido siempre el gremio para el cual el transporte público es burdamente entendido como un negocio en el que se enriquece un manojo de empresas afiliadoras y se lucran propietarios de buses y busetas, mientras se somete a una indignante explotación laboral a cientos de conductores y, lo más importante, se perjudica a millones de ciudadanos.
Aún hoy en nuestras ciudades cerca del 70% del transporte público está en manos de empresas tradicionales, un indicador contundente.

Dejando de lado la controversial situación de la capital del país, hoy el deshonroso papel protagónico lo tiene la ciudad de Cali. Tres fallos proferidos por el Juez 25 Penal Municipal de Control de Garantías el pasado mes de junio indican que un total de 294 vehículos de las empresas de transporte público tradicional Decepaz, Gris San Fernando y La Ermita, los cuales habían sido sacados de circulación como parte del proceso de reducción de la oferta en el marco de la implementación del Sistema Integrado de Transporte Masivo SITM, deben volver a rodar por las calles de la ciudad.
De los cerca de 5.000 vehículos(2) de transporte público que debían salir de circulación por hacer parte de la sobreoferta, restan todavía 2.100 por acogerse a la medida, con lo cual la reincorporación de unos 300 de estos obsoletos vehículos representa un claro retroceso en el proceso de consolidar un transporte público integrado y de calidad.

Este es un tema muy delicado teniendo en cuenta que el sistema de transporte masivo MIO(1) de Cali aún no llega a su punto de equilibrio, pues moviliza sólo 405.000 pasajeros/día de los 650.000 esperados a la fecha, lo cual tiene en serios problemas financieros a las empresas operadoras del sistema.
La presencia del transporte público tradicional que transita paralelamente en los corredores en los que opera el sistema MIO y la oferta de transporte informal en la ciudad han sido identificadas como las principales causas de dicho desequilibrio financiero, aunque hay que anotar que la deficiente planificación del sistema desde sus orígenes que derivó en retrasos en la construcción de las obras de infraestructura también ha jugado un papel importante.
Lo paradójico del caso es que entre los accionistas de las empresas operadoras del sistema MIO hay quienes son también propietarios de buses y busetas de las empresas de transporte público tradicional en cuestión, las mismas que en diversas ocasiones han intentado ponerle palos a la rueda del proceso de modernización del transporte público en la ciudad.
Así, de manera insólita, para unos accionistas es el clásico juego a dos bandas y, para otros, algo así como estar durmiendo con el enemigo. Eso sí, sea como sea, los que siempre pierden son los ciudadanos.

No sólo se trata de denunciar los evidentes problemas de congestión, contaminación y accidentalidad, entre otros tantos asociados al transporte público tradicional, sino también de hacer frente a esa anquilosada estructura empresarial basada en la socialmente aceptada explotación laboral de sus conductores y el perjuicio sin contemplación de la ciudadanía de la que se sirve.
La llamada “Guerra del Centavo(3) es inaceptable en los tiempos que corren, y el pretendido derecho a la libre empresa de un grupo de propietarios de buses y busetas no puede estar por encima de las garantías laborales que la ley determina para sus conductores, quienes soportan jornadas diarias de hasta 16 horas de trabajo continuo sin derecho a ninguna prestación social. Ya es hora de que los conductores entiendan que su válida reivindicación del derecho al trabajo, como la de cualquier otro colombiano, no debe seguir siendo aprovechada por sus patrones para perpetuar sus intereses mezquinos.
Por su parte, el conjunto de la sociedad no puede permitir que el interés particular condicione el bienestar y la calidad de vida de más de dos millones de caleños que merecen gozar de un transporte público de calidad, y por el mismo principio debe exigir al gobierno local mejoras visibles y un progreso acelerado del sistema MIO.

Así que, una vez más, el caduco transporte público tradicional contraataca y su nociva lógica empresarial amenaza con mantenernos anclados en un pasado que nos condena a un imaginario colectivo de ciudad caótica, anárquica e insostenible.
En nuestras manos está lograr que esta vez sea un intento fallido.
Carlos Alberto González GuzmánJulio 18, 2012


-----------------------------------------------


Publicado: Revista Dinero

Edición Digital, Sección Opinión. Colombia, Julio 18 de 2012

+ Enlace al artículo


----------------------------------------------


(1) M.I.O. Masivo Integrado de Occidente, es el nombre con el cual se conoce al nuevo sistema de transporte público masivo basado en buses de altas prestaciones con uso exclusivo de la vía (Bus Rapid Transit, BRT) de la ciudad de Cali, implementado en marzo de 2009.


(2) En el Decreto Municipal 0302 de Junio 15 de 2007 "Por medio del cual se toman algunas medidas sobre reducción de oferta en el servicio de transporte público colectivo de pasajeros  de la ciudad" se estableció como base un total de 4.918 vehículos de transporte público colectivo en operación en la ciudad de Cali -con fecha de corte Abril de 2007-. Sobre esa base se estimó que la sobreoferta era del 42%, por tanto se determinó que 2.263 de estos vehículos debían salir de circulación para la implementación de la Fase 1 del Sistema MIO. En la actualidad, tres años después de iniciada la operación, dicha suma se ha superado, unos 2.844 vehículos del transporte público tradicional han sido sacados de circulación. El proceso de retirada de circulación del viejo parque automotor del transporte público tradicional continuará de manera progresiva hasta completar el total de la base, en la medida en que el sistema MIO se vaya desarrollando e incorpore nuevos vehículos para operar bajo su gestión. Unos 2.100 vehículos están pendientes de acogerse a dicho programa.


(3) "Guerra del Centavo" es como comúnmente se denomina a la competencia entre conductores de autobuses por captar el mayor número de pasajeros posible, dado que cuentan con un salario variable que depende del número de pasajeros transportados. Este aspecto ha sido predominante en la contratación de conductores del transporte público tradicional, y resulta muy diciente del caos de dicho sector en Colombia y la falta de un real control por parte del Estado y las Administraciones Locales.

Entradas populares de este blog

El drama del MIO en cinco actos

En el Concejo de Cali se debate el proyecto de acuerdo n° 180 con el cual se busca garantizar la financiación del Sistema Integrado de Transporte Masivo SITM-MIO. Para este se argumenta que está soportado en una propuesta técnico-económica para transformar el modelo del SITM en un Sistema Integrado Inteligente de Transporte Público SIITP, del cual los ciudadanos aún no conocen mayor detalle. Bienvenido el debate, en cualquier caso, está claro que tenemos que avanzar para evitar el peor escenario posible: volver a caer en las garras de la nociva guerra del centavo. El origen de dicho debate es que hoy nuevamente el MIO se encuentra en grave crisis financiera y en riesgo de colapsar, esto a pesar del esfuerzo que han venido haciendo diversas administraciones por ponerlo a rodar y mantenerlo a flote. Dicho proceso se puede relatar a manera de obra escénica en cinco actos. En un primer acto, la alcaldía de Apolinar Salcedo (2004-2007) tenía como tema central construir la infraestructura. A

Aviones subsidiando buses y trenes

La reforma tributaria que se acaba de aprobar trae una excelente noticia para los municipios que cuentan con aeropuertos concesionados: a partir del próximo año estos les aportarán recursos económicos para financiar las infraestructuras y servicios de transporte público colectivo o masivo y de transporte intermunicipal que conecten con sus aeropuertos. En el Valle del Cauca, en particular el grupo de ciudades que conforman el ámbito metropolitano de Cali, se ha venido trabajando en instrumentos alternativos de financiación de los sistemas de transporte público que garanticen su sostenibilidad económica en el tiempo. La amenaza de la crisis económica de estos sistemas y el acelerado incremento del transporte informal genera gran preocupación. No se quiere llegar a la situación que han vivido varios municipios del país en los que el transporte público desapareció por completo y quedaron cautivos del transporte informal abanderado por el moto-taxismo. Ya desde una década atrás la región h

¿Subsidio al transporte público para financiar el estatus quo?

El transporte público de calidad, con amplia cobertura territorial y con tarifa asequible al usuario, requiere ser subsidiado en su operación, en eso por fin estamos de acuerdo todos: nación, municipios y usuarios. Lo que no hemos podido entender es que mientras se siga permitiendo el fortalecimiento del transporte público ilegal e informal, normalizando la evasión del pago del pasaje y fomentando el crecimiento del uso de la motocicleta, seguirá en vilo el futuro de los sistemas de transporte público y, con ello, el derecho a la movilidad de los ciudadanos. En Colombia, apenas en el 2015 el gobierno nacional entendió que el subsidio a la operación del transporte público era necesario para cubrir el déficit financiero de la operación y así garantizar el servicio a los ciudadanos, dado que el recaudo por la venta de tiquetes no resulta suficiente para cubrir los costos de ofrecer el servicio. En la actualidad, ocho ciudades cuentan con sistemas integrados o estratégicos de transporte en